Es indudable que nuestro país esta experimentando
un “envejecimiento demográfico”, término creado por corrientes natalistas con
el propósito de calificar negativamente la modernización demográfica. De acuerdo
con los datos que he podido obtener a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), el
índice de envejecimiento comparando los años 1982-2012, demuestra un aumento en
el mismo, alcanzando incluso el doble del valor registrado en ese intervalo de
tiempo. “La proporción de mayores ha pasado, en un siglo del 4 al 18 por ciento”
(Pérez, 2010).
![]() |
Índice de envejecimiento en el año 2012 (107,78) |
![]() |
Índice de envejecimiento en el año 1982 (42,31) |
¿Cuáles son las consecuencias sociales de este hecho? Pues
bien, las más inmediatas son: la feminización, es decir, la diferencia de
mortalidad entre hombres y mujeres que en definitiva desequilibra la relación numérica
entre sexos, el sobreenvejecimiento y una mayor dependencia, dado que los
problemas de salud guardan una relación directa con la persona anciana,
aumentando la morbimortalidad.
Relacionado directamente con este fenómeno, se observa que
los Centros Residenciales, están siendo objeto de una mayor demanda, convirtiéndose
progresivamente en una alternativa para suplir las necesidades de este amplio
grupo de edad, a través de la calidad de sus servicios y la cualificación de
sus profesionales. Es por ello por lo que la enfermera, como
personal cualificado, debe y es responsable de la realización de los cuidados de
enfermería en residencias velando por el bienestar y la calidad de vida de los
ancianos, desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora.
- Función asistencial independiente: la administración de los cuidados cumpliendo las siguientes características:
- Diferenciados de los cuidados no profesionales.
- Basados en principios científicos, humanísticos y éticos.
- Mediante intervenciones enfermeras basadas en evidencia científica.
- Asumiendo responsabilidades.
1.2 Función asistencial en
colaboración profesional:
- Canalización, ejecución y evaluación de intervenciones enfermeras derivadas de las actuaciones de otros profesionales del equipo interdisciplinar.
- Coordinación y participación en el proceso terapéutico interdisciplinar.
2. Función gestora:
- Coordinación del equipo de enfermería en la planificación y ejecución de los cuidados.
- Gestión de recursos materiales y personales
- Gestión del campo administrativo asistencial.
- Función docente:
- Formación y reciclaje del equipo de enfermería.
- Participación en actividades de formación continuada.
- Identificación de las necesidades de formación.
- Formación al anciano y a su familia en estrategias de salud y cuidados.
- Función investigadora:
- La participación en proyectos de investigación propios del campo disciplinar enfermero y de otras disciplinas, haciendo que los resultados obtenidos reviertan en la mejora de los cuidados.
Es una realidad constatada que las ratios de profesionales
de enfermería se relacionan con la estabilidad clínica, la continuidad de
cuidados y la adherencia al tratamiento (Hutt et al., 2008).
La investigación en residencias debe promover la innovación y, para que
esto ocurra, la Administración debe incentivarla (Michel y Cruz, 2009). La
calidad asistencial (Schnelle, Osterweil y Simmons, 2005; Dyck, 2005) en las
residencias debe asentarse en la innovación y en la mejora continua, con
plantillas profesionales adecuadamente dimensionadas, con el apropiado nivel de
formación y conocimiento técnico, con funciones bien definidas y con una
positiva percepción de la labor que realizan.
Por todo lo expuesto, considero que debemos de ser conscientes
de que la presencia de enfermería, como personal cualificado, en las
residencias es necesaria y fundamental para la consecución de una adecuada atención
y unos cuidados íntegros e individualizados a éstos pacientes
institucionalizados.
Bibliografía consultada:
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [sede Web]. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; [acceso el 23 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.segg.es/
- Investigación y Ciencia: El envejecimiento de la población española, [revista en internet]. Noviembre 2010. [Acceso el 23 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/11-10_Perez-Diaz.pdf
- Instituto Nacional de Estadística (National Statistics Institute) [sede web]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2012 [fecha de acceso 15 de Febrero de 2012]. Disponible en: http://www.ine.es
- Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica [sede Web]. Documentos técnicos SEEGG; [actualizada el 14 de Enero de 2008,[acceso el 23 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.arrakis.es/~seegg/documentos_tecnicos.html#doctec1
- Prevención y promoción de la salud en el anciano institucionalizado. Insituto de salud pública: comunidad de madrid [revista en internet]. [Acceso el 23 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/ramos-prevencion-01.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario